martes, 23 de noviembre de 2010

NO LOGO, Naomi Klein

Uno de los libros más influyentes en el desarrollo de la publicidad de marcas, y en la visión crítica respecto a las multinacionales.
Añade en los comentarios el tuyo, para ir sumando puntos de vista.

19 comentarios:

  1. Estela Correa Huete-Sin opciones

    Bajo mi punto de vista todos nos creemos libres ante este mar de publicidad que se nos ofrece, nos sentimos autónomos, confortados ante la capacidad de decisión entre tanta diversidad. Pero lo cierto es que este pensamiento es el resultado de toda una estrategia que nos envuelve, nos absorbe, nos asfixia de tal manera que apenas somos conscientes.

    Detrás de este espejismo en el cual somos soberanos de nuestras propias decisiones se encuentran las marcas multinacionales cuyo objetivo principal es estrechar cada vez más ese cerco en el cual nos movemos. De esta manera el control es absoluto.

    No quiero decir que caminemos ciegos sin darnos cuenta de este dominio, pero las multinacionales también son conscientes de que la gran mayoría nos empezamos a sentir saciados. Creo que este es el motivo de que en estos últimos años las multinacionales se hayan preocupado en transmitir una imagen más distintiva, en la que nos sintamos cómodos y relajados –Starbucks, Ikea, Body Shop…-.

    El pequeño comercio desaparece, es también absorbido, es imposible competir con los bajos precios y el estilo de comercio de las grandes cadenas, que incluso llegan a conseguir la exclusividad de algunos productos. De esta manera nos van dirigiendo. Además muchas de estas cadenas se alojan en los centros urbanos y simplemente nos vemos obligados –no invitados- a entrar en ellos.

    Sinceramente creo que esto tocará su fin, caerá por sí mismo, este ritmo vertiginoso no puede seguir avanzando durante muchos más años. Lo veo así porque siento que las anteriores generaciones a la mía no han crecido en este sentimiento consumista en el que yo he sido educada desde el primer día y porque asombrosamente las generaciones que vienen están aún más afectadas por este ensueño al que en mi opinión le falla lo más importante, estar cerca de las personas.

    ResponderEliminar
  2. Él capitulo que más interesante me ha parecido ha sido “SIN TRABAJO”, demasiado catastrófico pero en definitiva veraz. Para las grandes empresas, los empleados somos un producto descartable, del que se puede prescindir si aparece “otro” que se venda por un precio menor.
    Me parece absurdo las medidas que toman los gobiernos de los países tercermundistas que para aliviar la pobreza se les ocurre cosas tan geniales como exenciones impositivas de hasta 10 años, por una mano de obra baratísima. Y la consecuencia no es otra que agravar más la pobreza, entrando en un circulo vicioso que solo beneficia a los empresarios, y para colmo sus condiciones laborales más que ayudar, perjudican a la población afectada (véase las largas jornadas de 12h, el salario por debajo del nivel de vida, la presión, etc.…).
    Sin desmerecer la importancia a dichas condiciones laborales infrahumanas a las que están expuestos, hay que decir que España no es tampoco un oasis. Pues estoy de acuerdo con la autora, en que esta situación se esta desbordando y llegará a explotar. Solo hay un punto en el que no estoy de acuerdo con la autora, y es en el tema de los Autónomos, pues pienso que no viven tan bien. En primer lugar por los riesgos que soportan, los cuales han crecido con la actual crisis que estamos sufriendo. Y en segundo lugar porque no creo que a nadie le guste llevarse el trabajo-problemas- a casa.
    Para terminar solo decir que estoy muy decepcionada con el rumbo que esta tomando la sociedad, la falta de información y manipulación que sufrimos por parte de los medios de comunicación, el abuso continuo que sufrimos los ciudadanos normales frente a los empresarios, el Estado, el sistema financiero, etc.… Pero sobre todas las cosas, estoy decepcionada con la falta de opciones para mejorar estas situaciones que nos perjudican.

    Maria Jose Sánchez Toledano (19-enero-2010)

    ResponderEliminar
  3. Sin trabajo.
    La ciuestion es clarisima, el trabajo es dinero, por lo que los productores, representamos un porcentaje de dinero, lo cual podemos considerar como una inversion que hacen los empresarios en su producto. Si bien las empresas se ven obligadas a pagar un salario minimo a sus trabajadores del primer mundo, pongamos de media, mil euros, y en los paises subdesarrolados, es de diez euros, por cada trabajador se ahorra 990 euros. Sobra decir que el objetivo de una empresa es ganar dinero ...
    Pero no solo ocurre esto en los paises subdesarrollados, este ahorro de inversion en la producion se manifiesta en este nuestro primer mundo, en forma de contratos temporales, recortes salariales, etc, etc.
    La evolucion, segun plantea Naomi Klein, y con lo que estoy completamente deacuerdo, se plantea como una emigracion total del trabajo de la producion a paises en los que se pueda explotar impunemente a sus trabajadores, que es el tercer mundo, con la consecuente desaparicion del trabajo en la producion en el primer mundo, encargados de trabajar en el sector terciario y mantener el papel de las empresas mediante el consumo de sus productos.
    En resumen, como opinion personal, vivimos en un mundo con dos clases de personas, la primera, la clase de los que absorven, empresarios, los cuales tienen los medios de producion. La segunda, los que son absorvidos, trabajadores, cuyo papel es producir, dar beneficios a las empresas, y finalmente consumir la producion, a precios mucho mas altos en el mercado de lo que realmente cuestan.
    ¿Que significa todo esto?, unas ganancias desorbitadas para los empresarios, con la cual se pueden permitir una mayor inversion en plubicidad, lo cual se traduce en mas ventas, en mas ganacias, mas beneficio aun si cabe.
    Todo esto es como una bola de nieve, cuanto mas rueda por la nieve, mas grande se hace la bola, mas dificil es pararla, con mayor fuerza y facilidad nos puede aplastar ...

    ResponderEliminar
  4. Lo cierto es que solo he podido leer la introducción y el primer capitulo, pero me lo
    acabaré leyendo entero porque me está resultando bastante interesante.
    Este primer capítulo repasa la historia de las marcas y nos cuenta como han ido ganando
    protagonismo y expansión hasta convertirse en un objeto fundamental para las grandes
    empresas, incluso más que la propia producción en si.

    En estos tiempos que corren casi es dificil encontrar nisiquiera un pequeño negocio
    que no exhiba su marca, esto convierte nuestro mundo en una especie de museo del logo,
    o en una versión menos optimista, en una violenta competicíon entre marcas por conseguir
    nuestra atención, donde los más fuertes, sin piedad, abordan cada pequeño espacio, rincón o escondite
    para colocar su señal.

    ResponderEliminar
  5. La parte que he leído ha sido "Sin opciones", en un principio no me llamaba mucho la atención, pero me ha parecido realmente interesante, poco a poco te va enganchando, contándote anécdotas y curiosides, datos...que hacen que prestes más atención.
    Las grandes empresas lo consumen todo. Es lo que tiene el dinero, sólo se mira por si mismo, el resto no importa, dinero, dinero y más dinero, el que manda y arrasa, esa es la filosofía de las grandes empresas hacerse con el poder a costa de otras.
    Grandes comercios que desbancan a pequeñas empresas, acaparando todo el mercado sin dejar opciones a los consumidores más que para "obligarles" a adquirir sus productos. Para ello crea una guerra, tienen mayor cantidad de productos que los pequeños establecimientos, y construyen en las zonas periféricas de las ciudades con lo que reducen costes, consiguiendo no tener competencia ante los minoristas.
    Una de las grandes estrategias, como la utilizada por Starbucks fue la saturación de una zona comercial hasta que la competencia caiga sin importar que alguna de sus tiendas también. Reconocieron abiertamente sus deseos de mercado, en los que como dato, la empresa había concentrado un ritmo de crecimiento equivalente a la apertura de una tienda al día.
    Otra estrategia es la adquisición o fusión con otros comercios, hasta tal fin de hacerse la competencia a ellos mismos sin importarles ya que aunque tuviesen pérdidas, la suma final entre todos sus comercios era positivo. Al final hace carecer de competencia.
    Todo ello nos lleva a no tener opciones, a la falta de libertad, el poderío de las grandes empresas, creemos ser libres, cuando la realidad es bien distinta, somos esclavos de las marcas, de la publicidad que nos rodea. Las multinacionalestiene como fin dejarnos sin más opciones que las que ellos nos ofrecen, nos envuelven con sus brazos y nos guían como un ganado sin darnos cuenta.
    Quien tiene el dinero tiene el poder, esto no es novedad, es la ley de la selva, sólo el más fuerte sobrevive, el imperialismo comercial, el capitalismo que nos "obliga" a consumir.

    ResponderEliminar
  6. Francisco Rubio López.... "sin opciones"

    Estamos controlados.

    Aunque no nos demos cuenta vivimos en un mundo medido al milímetro en el que pocas cosas son al azar o están en nuestra mano.
    Grandes empresas recortan las opciones de elección al consumidor cada día, sus estrategias arrasan con pequeñas y medianas empresas ya sea: ofreciendo mas variedad de productos en tiendas mas grandes colocadas a las afueras de las zonas urbanas, ahorrando gastos en el suelo permitiéndose precios mas bajos en sus productos, algunas empresas saturan una zona de tiendas anulando a la competencia, esta estrategia solo se la pueden permitir empresas con mucho valor adquisitivo ya que se arriesgan a perder alguna de sus tiendas si esto ayuda a que la competencia sea eliminada, por ultimo también existe una estrategia que une las dos anteriores, haciendo supermarcas con tal variedad que podrías cubrir todas tus necesidades sin salir de ellas.
    Aparte la fusión y la sinergia son practicas usuales etre empresas grandes que se comen a pequeñas que no tienen otro remedio que unirse o morir.

    En mi opinión todo esto lleva al monopolio encubierto de una empresa y a una libertad vigilada para el consumidor, que sin darse cuenta vive en un mundo creado completamente por las multinacionales mas ricas del mundo para que ya sea trabajando para ellas o consumiendo sus productos cada vez tengan mas poder sobre nosotros, controlan hasta el tiempo que dicta nuestro reloj.
    Un caso que me impresiona mucho es el de google, empresa que tiene sus instalaciones situadas en ciudades construidas por la propia empresa en las que hay una amplísima oferta de todo tipo de productos y los trabajadores hacen vida completa en dicha ciudad, viven por y para la empresa, pero sin esa impresión.

    ResponderEliminar
  7. Todas las empresas tienen un fin, ganar dinero. Hay formas más o menos éticas, pero las grandes multinacionales parecen no conocer este concepto.
    Hacen lo que sea por arrasar en el mercado, creando plataformas que abarquen todos los sectores, comprando cantidades tan grandes de productos que les permite venderlos incluso por debajo de los precios que un minorista puede comprar. Practican el "canibalismo" con las pequeñas y medianas empresas, incluyendo por supuesto las tiendas de barrio de toda la vida en las que el trato personal y la confianza siempre a funcionado. Pero estos valores no son necesario para empresas que no les preocupa perder dinero en una de sus tiendas si en otra están consiguiendo grandes beneficios y la competencia se está arruinando.
    La publicidad y la creación de una marca que en ocasiones se acaba convirtiendo en un fetiche para los consumidores es la clave del éxito. Acaparar todo el mercado, ser ellos mismos su propia competencia, publicitarse de cualquier manera, creando parques temáticos y tiendas que vendan objetos absurdos que simplemente contengan su logotipo.
    Todo vale para destruir las opciones de los consumidores y no dejarnos más remedio que engordar a aquél que nos está pisando.

    Daniel Olid

    ResponderEliminar
  8. Las grandes multinacionales se aprovechan del bajo coste de realización de sus productos, ya que se van a paises subdesarrollados, y la mano de obra les sale a nada de dinero, por lo que venden el producto a un coste muchisimo más elevado que su fabricación.

    Estas multinacionales perderían muchísimo dinero si las fabricas donde realizan sus productos estubieran en países desarrollados, ya que el salario al que saldría un trabajador en un país desarrollado es mucho más costoso que en un país tercermundista subdesarrollado.

    Las pequeñas empresas se ven influidas por estas grandes masas y caen en declive o son compradas por éstas.
    Se aprovechan y saben venderse mejor al poseer más dinero que las pequeñas tiendas de barrio por ejemplo, la gran mayoría piensa que los productos de los centros comerciales salen más baratos que los de las tiendas de barrio de toda la vida y muchas veces es mejor la calidad de éstos que en los grandes almacenes.

    Resumiendo,creo que esta situación no va a cambiar porque el mundo es movido por el dinero y todos somos consumidores de estos productos.

    ResponderEliminar
  9. Lo más increible del libro no es que cuente como se han enriquecido las grandes compañias, como se gestionan las empresas o porqué todas estas nos dominan. Lo increible es que se adelantara a todo esto. Recordemos que este libro está escrito en el año 2000 y ya no son 4 personas las que luchan por una vida sin masificación de publicidad. Ahora existen organizaciones como www.adbusters.org que usan los mismos medios como la publicidad, revistas y reportajes para que la gente conozca los malos habitos de las grandes compañias.

    El libro resume muy bien el paso que se hizo de ser simples empresas de productos a ser empresas con oficinas que tienen zonas de recreo y amplios espacios, el sueño de cualquier trabajador. En los tiempos que corren ya todos sabemos como funcionan las empresas, de donde viene las zapatillas que llevamos o cuanto ganan los ceos de las grandes compañías. Por eso este libro no solo es recomendable a los que nos dedicamos a la publicidad, sino a todos los demás.

    ResponderEliminar
  10. Si, a estas alturas en 2010 todos sabemos que el pez grande se comió al chico hace ya tiempo.

    La verdad que esta situación tiene difícil solución si los que tienen el poder en sus manos de cambiar las cosas no lo hacen, desde la UE, desde la ONU, desde la organización mundial del comercio, políticas exteriores para los países pobres, hagan convenios para un comercio justo, sin explotación y en libertad, que se puedan sindicar, como es posible que en esos países amenacen con el ejercito si sospechan que hay intentos de huelga? no existen sindicatos ni asociaciones gremiales esta prohibido, pues que prohíban contratar a esos contratistas explotadores en los países donde no haya libertad.

    Señores hagan leyes justas, y vigilen para que se cumplan, vigilen a las multinacionales, a sus contratistas y sus contratos indignos muy por debajo del coste de la vida en aquellos países, ayuden de verdad a esos paises que tienen todo el derecho a progresar, para que no se dejen chantajear por las grandes empresas multinacionales.

    Todos sabemos donde esta el conflicto, en Indonesia, Taiwan, China, como cita Naomi Klein en su libro, en Cavite, Rosario, Manila al sur de Filipinas mas de 207 fábricas trabajando acinados sin ventanas, mas de 14 horas diarias obligadas, con tratos vejatorios (hay gente que ha muerto trabajando), con salarios de 20centimos de dólar la hora, muy por debajo del mísero nivel de vida que soportan, y las multinacionales se permiten el lujo de presionar para que les bajen los sueldos, con amenazas de irse a otro país mas barato! Ellos tienen la sartén por el mango ellos manejan los hilos,

    ¿Por que los que pueden hacer algo no hacen nada? ¿Por que miran hacia otro lado? ¿Están ellos también metidos en el ajo? entonces, ¿por que permiten que los ricos se hagan aun más ricos y los pobres se empobrezcan más aun? ¿Esto es el progreso? El progreso de unos pocos, y el retroceso de muchos, incluidos nosotros ¿A donde nos lleva esta sociedad de mierda?

    Datos: hay multinacionales que manejan cantidades de dinero equivalentes a los PIB de muchos países y son capaces de devaluar las monedas y hacer caer la bolsa si se lo proponen, como se les ha permitido manejar tanto poder! ¿No hay nadie responsable de ello? Y todo a costa de los más pobres, vergonzoso y lamentable.

    Nosotros podemos denunciarlo, hacerlo publico y notorio y presionar a los gobiernos, que ellos son los que tienen el poder de verdad para cambiar las cosas.

    ResponderEliminar
  11. Carmen,
    Me ha parecido un libro, claro, valiente y fantástico cuyo fin, abrir un poco más los ojos a los que ignoramos muchos entresijos que nos rodean, está conseguido. Nos vemos involucrados todos en este entramado empresarial que se nos muestra, tanto trabajadores como empresarios, políticos y no políticos, el parado que cobra subsidio gracias al trabajo de otras empresas, el que se queja acudiendo a manisfestaciones y termina la jornada volviendo al despacho, el voluntario de la ONG que hace un alto para tomar una Coca Cola en el bar de la esquina, el que no cobra gran cosa y no para de trabajar, el que no da un palo al agua pero no deja de hablar, el que permite que otros hagan sin él denunciar nada, el que acata este sino porque sí, el que no acepta pero: -¡qué le vamos a hacer!-, el que disfraza, justifica, pero en el fondo sonríe porque otros estan peor que él, etc. No sabemos lo mucho que nos afecta, lo mucho que nos salpica... ¿el mal hacer de unos pocos? ¿o el de todos nosotros?, el futuro lo estamos creando, ejecutando, permitiendo, callando, ocultando, denunciando, debatiendo, absteniéndonos, admitiendo, actuando, etc... por lo menos nos hace pensar que no es poco.

    ResponderEliminar
  12. Hoy en día todos somos conscientes de lo que NO LOGO nos cuenta, de la explotación de las grandes multinacionales a los más pobres con la única meta de conseguir el mayor beneficio de la forma más fácil posible.
    Que unos se enriquezcan a costa de otros no es algo nuevo y seguirá pasando (probablemente más cada día) porque vivimos en un mundo consumista. ¿Pero son solo las multinacionales culpables de esto? Siempre tendemos a culpar a los más grandes, pero en cierta manera cada uno de nosotros tenemos nuestra parte de culpa, somos y seremos consumistas aún sabiendo lo que hay detrás de todo esto.

    Obviamente sabemos que todo esto nos lleva por el mal camino y por supuesto todos estamos concienciados de que una situación de explotación es totalmente negativa y es algo contra lo que hay que luchar para acabar con ello.
    Pero también somos conscientes de que el dinero corrompe a la sociedad. Seamos realistas, sobretodo nosotros que queremos trabajar en algo relacionado con publicidad y estamos más metidos en este mundo. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar por dinero? ¿Si nosotros tuviéramos el poder de una gran multinacional no llegaríamos a actuar igual que ellos?

    Se abren demasiadas puertas sobre las que reflexionar cuando cierras este libro.

    ResponderEliminar
  13. En el mundo en el que vivimos todo lo que nos rodea esta casi totalmente controlado, además de vivir en una sociedad consumista.
    Las grandes multinacionales destruyen al pequeño y mediano comercio y consiguen que consumamos aquellos productos que ellos quieren poniendo precios más bajos, creando grandes marcas que contienen gran variedad de productos, lo que conlleva a que las pequeñas empresas menos poderosas terminen por arruinarse.

    Desde mi punto de vista son formas de ganar dinero bastante “sucias” o poco correctas, ya que hacen lo que sea por que el cliente consuma sus productos, consiguiendo que la competencia se arruine y recibiendo todos los beneficios.
    El éxito muchas veces es conseguido gracias a la publicidad de sus marcas, que consiguen captar totalmente nuestra atención y nos arrastran a consumirlas.

    ResponderEliminar
  14. Está claro que las empresas nos absorben y nos manipulan, y las multinacionales actúan del mismo modo.
    Básicamente, todo esto está movido por el dinero, que es lo que interesa al fin y al cabo.
    Lo que pasa, que las multinacionales consiguen abarcar la mayor parte del comercio, "tirando" a otras empresas al poner sus precios más baratos, y terminan moviendo más dinero que nadie y sacando el beneficio que se proponen.

    Éste mundillo no parará, ya que al ver gran movimiento en ello, los que se ven mal, o símplemente, ven bastante bien lo que hay, se unirán.

    ResponderEliminar
  15. Completamente de acuerdo con lo escrito por mi compañera Esme.

    En mi opinión, el libro está escrito para jóvenes activistas, y como yo, soñadores de un mundo mejor, en el que no exista la desigualdad el desequilibrio ni la explotación, pero las marcas hoy en día aparte de ser una marca en sí, establecen un modo de vida, un estilo e incluso una ideología, podemos ser los mayores activistas pro-derechos humanos y escribir este comentario envueltos en unos vaqueros levi's hechos en china, una palestina made in Taiwán y un Mac procedente del Vietnam... contradictorio pero cierto

    ResponderEliminar
  16. No-Logo es una respuesta contra el consumismo, avivada por el sentimiento de impotencia de la autora, la cual ve el barrio donde vive, abandonado ya que para las empresas prefieren ir a países subdesarrollados donde explotan a personas al borde de la miseria, aprovechándose de su necesidad. después, y sin ningún tipo de remordimientos, nos venden marcas emotivas, que ayudan al planeta, sinceras y auténticas.
    Está claro que en una sociedad ausente de principios y donde todo vale para nuestra propia comodidad, estos problemas pensamos que están muy lejos de los nuestros, pero siempre vienen bien lecturas como esta que nos recuerden (y en otros casos descubran) la voracidad del consumismo y las grandes empresas.
    Mª Jesús Asenjo

    ResponderEliminar
  17. no-logo, bajo mi punto de vista este capitulo habla sobre lso inicios de la publicidad de guerrilla pero algo mas brusco, en rompeanuncios.Otro aspecto que m llamop la atención de este capitulo, es la poca verguenza que tienen algunas marcas para explotar a personas de otros paises, y cuando algunos paises se niegan a que dichas marcas no puedan trabajar en su territoria, estas les denuncian por discriminacio,en una pla le hechan todo el morro del mundo

    ResponderEliminar
  18. Es un libro bastante interesante, ya que refleja muchos aspectos con los que hoy en día convivimos.
    Existen muchos prejuicios ya muy establecidos contra las grandes marcas en la sociedad joven y de mediana edad actual por sus acciones en países subdesarrollados, sus campañas publicitarias con utópicos ideales corporativos y en general por la cara oculta que todos sospechamos que tienen en muchos ámbitos dentro de su radio de influencia.

    Respecto al tema escogido para su lectura (Tema 6: El bombardeo de las marcas) cabe destacar la idea de ese intento de las grandes empresas por restringir la oferta del mercado adecuándolo a sus propios intereses, mediante procedimientos totalmente agresivos contra pequeños comercios a través de fuertes inyecciones de capital y estrategias de crecimiento destructivas contra la competencia.
    Esto es algo que nos encontramos por ejemplo en centros comerciales, donde actualmente da igual el que visites, ya que encontrarás siempre las mismas empresas.
    De entre las diversas estrategias de expansión explicadas por la autora en este capítulo me llamó especialmente la atención la empleada por la empresa Starbucks, que acuñó el término “canibalización” para definir una política de sobresaturación de un mercado local hasta llegar al punto de perjudicar a sus propios locales con tal de arruinar a los pequeños empresarios de la zona.
    En definitiva un libro que invita a muchas reflexiones y que merece la pena leerse entero (el mío ya viene de camino…).

    ResponderEliminar
  19. PROBLEMA: productos, consumo, trabajo, deseos, ambición, irresponsabilidad

    SOLUCIÓN: humildad, artesanía, conciencia.

    Muchos hablan,pero no pueden privarse de sus Adidas, de sus Coca-colas, de sus compras en el Corte Inglés, de sus viajes.

    Pocos se quieren privar de todo eso... lo que nos convieret en el arma fundamental para el desarrollo de los monopolios.

    Todo es tan sencillo en dejar de lado la ambición que actualmente se respira y no tratar de amortizar "la vida" y dedicarnos a buscar los verdaderos valores que la hacen importante.

    En general hay mucho miedo, miedo a no estar en sociedad, miedo a no tener dinero, miedo al futuro.

    Muchos piensan que buscan " ser felices " comerse el mundo" " vivir experiencias"... pero pocos profundizan en el verdadero sentido y en localizar el punto comun de todos nuestros deseos: LA CATARSIS.

    Para lograrla y vivirla largamente, yo pienso, que solo hay un camino, vivir sin miedo y olvidarte de tu pequeña historia, entrando así en el cuadro universal.

    ResponderEliminar